sábado, 25 de octubre de 2014

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos

Codocitos: Tambien denominadas células diana. Eritrocitos con un punto coloreado céntrico, dando la forma de un blanco. Estas formas se encuentran en las anemias hemolíticas, hemoflobinopatía C y talasemias.







Referencia Bibliografica:

Ruiz, G. (2009) Fundamentos de Hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: https://www.flickr.com/photos/64061910@N02/galleries/72157626985683298

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos

Estomatocitos: Eritrocitos con una invaginación central en forma de boca, de forma oval o rectangular en la zona central. Estos eritrocitos son realmente discos unicóncavos. Se produce en el alcoholismo y en las hepatopatía crónicas, quemaduras, talasemias, lupus eritematoso sistémico, envenenamiento con plomo y en la estomatocitosis hereditaria.



Referencia bibliográfica:

Ruiz, G. (2009) Fundamentos de Hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: https://www.flickr.com/photos/hematologia/3668526171/

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos.

Esferocitos: eritrocitos de una forma esférica, y no presentan el halo de luz centra característico de los eritrocitos normales.  Los eritrocitos pueden ser  pequeño tamaño (micoesferocitos), los esferocitos grandes (macroesferocitos) . Se produce en el hidocitosis, en la anemia inunohemolitica y, sobre todo, en la esferocitosis hereditaria y quemaduras severas.





Referencia Bibliografica:
Ruiz, G. (2009) Fundamento de Hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2012/10/frotis-de-sangre-periferica-esferocitos.html

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos

Drepanocitos o células en hoz: Células rojas que han tomado forma de media luna. Cuando un persona con hemoglobinopatías de células en hoz es expuesto a deshidratación, infección o baja oxigenación, sus frágiles células rojas forman cristales líquidos, tomando la forma de media luna, lo que ocasiona destrucción celular y espesor en la sangre.






Referencia Bibliografica:
Ruiz, G. (2009) Fundamentos de Hematología. (4a. Ed). Buenos Aires Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: http://articulos.sld.cu/editorhome/archives/tag/drepanocitos

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos.

Esquistocitos: son eritrocitos fragmentados. Se produce en la anemia microangiopática, en la hemólisi mecánica por la presencia de un prótesis valvular en el corazón y en las quemaduras graves. Se le conoce como células mordidas.






Referencia Bibliografica:
Ruiz, G. (2009) Fundamentos de hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: http://www.galenusrevista.com/Purpura-trombotica.html

Anormalidades morfológicas de eritrocitos

Eliptocitos: Son células rojas ovales o con forma de cigarrillo. Estas formas pueden encontrarse en: eliptocitosis hereditaria, anemia ferropénica, anemia mieloptísica, anemia megaloblástica, talasemia, anemia sideroblástica, anemia congénita diseritropoyética.






Referencia Bibliografica:
Ruiz, G. (2009). Fundamentos de hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: http://www.binipatia.com/eliptocitosis-hereditaria/

Anormalidades morfológicas de los Eritrocitos

Equinócitos: Células en erizo o células crenadas, con proyecciones espiculares regulares. Los vemos en las uremias y en la perdida de volumen eritrocitario. Las proyecciones están regularmente dispersas sobre la superficie celular, a diferencia de las que se presentan en los acantocitos.





Referencias Bibliográficas:
Arias, J. (2000) Enfermería medico-quirúrgico. Editorial Tebar.  

Foto recuperada en: http://www.drgen.com.ar/2010/05/video-globulo-blanco-y-bacteria/

Alteaciones Eritrocitarias

Acantocitos: (Células especuladas) son eritrocitos con escasas proyecciones irregulares, que varían en ancho, longitud y distribución sobre la superficie. Estas proyecciones varían en extensión pero usualmente presenta extremos romos. Estas irregularidad puede encontrarse en las alfa o betas-lipoproteinemia y en ciertos desórdenes hepáticos.





Referencias Bibliográficas:

Ruiz, G. (2009) Fundamentos de hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.

Foto recuperada en: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Acantocitos&lang=2

lunes, 6 de octubre de 2014

Trombopoyesis

Plaquetas: Cuando la plaqueta entra a la circulación sanguínea pperiférica su diámetro promedio es de 2,5 micras. Lamentablemente, este tamaño esta muy cerca del poder de resolución de microscopio óptico y no es posible observar los detalles. En su mayoría, las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos. La estructura plaquetaria puede dividirse en áreas: periféricas, sol-gel, organelas y de membrana.





Referencia Bibliográfica:

  • Rodak. (2002). Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.
  • Foto recuperada en: http://salud.uncomo.com/articulo/como-subir-las-plaquetas-3843.html

Tombopoyesis

Megacariocito: En esta etapa final de la maduración, el megacariocito maduro libera segmentos citoplasmaticos a traves de fenetraciones sinusoides medulares en un proceso a través denominado brote o desprendimiento de plaqueta. Cuando todas la plaquetas han sido liberada hacia el torrente sanguíneo, los núcleos desnudos estantes son fagocitados por los histiocitos medulares. Debido a que miles de plaquetas se desprende de cada megacariocito maduro, se requieren menos células progenitoras en comparación con otra precursores celulares.

Referencia Bibliográfica:

  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana. 
  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/megacariocito4.jpg

Tombopoyesis.

Megacariocito basófilo: Los distintos patrones de granulación y la divisiones finales del núcleo se producen en el tercer estadio, denominado megacariocito basófilo. Las lineas citoplasmaticas de demarcación a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmaticos individuales que luego se liberan como plaquetas. Cada área demarcada contiene un membrana, un citoesqueleto, un sistema de microtúbulos, canales y una porción de gránulos citoplasmáticos.

Referencia Bibliográficas:


  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed.). Argentina; Médica Panamericana.
  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-trombocitica/megacariocitos/

Trombopoyesis

Promegacariocito: El promegacarioblasto madura y se convierte en un promegacariocito (MK2), que crece y alcanza un diámetro de 80 micras. Tres tipos de gránulos formados en el aparato de Golgi, denominados densos, alga y lisosómico, está dispersos en todo el citoplasma.


Referencia Bibliográfica:


  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina: Médica Panamericana. 
  • Foto recuperada en: http://image.bloodline.net/stories/storyReader$1329.html

Trombopoyesis

Megacarioblasto: Tienen un diámetro de 10-15 micras con un proporción elevada entre núcleo y citoplasma. Poseen una solo núcleo con dos a seis nucleolos. El citoplasma escaso y azul y no contiene gránulos. Se parecen a linfocitos o a otros blastos de médula ósea y por ende no puede identificarse con precisión solo sobre la base de morfología. Durante este estado puede sufrir división nuclear y aumenta el volumen de citoplasma y alcanza un diámetro de hasta 50 micras. En ocasiones lo megacarioblastos ingresan en la circulación y viajan a lugares extremedulares, donde pueden continuar su maduración.

Referencia Bibliográfica:

  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed) Agentina. Médica Panamericana. 

  • Foto recuperada en:http://textos-fisiopatologia.blogspot.com/2013/08/sangue-xxxx.html 

Trombocitopoyesis

El proceso de trombopoyesis dura aproximadamente 7 días. Se inicia a partir de una célula progenitora multipotencial común a la serie eritroide, mieloide y megacariocítica. Tras una primera fase proliferatica, las células progenitoras sufren una intensa división nuclear sin división celular, dado lugar megacarioblasto, promegacariocito, megacariocito y plaquetas.  
Referencia Bibliográfica:
Manascero. A. (2003) Hematología, herramienta para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota, Colombia. Javierano.


Foto recuperada en: http://biometria-hematica.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

Serie Linfopoyetica

Linfocito: Es una célula linfática (se fabrica por células linfoides presentes en la médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo o se quedan en la médula osea. La morfología de los linfocitos, cuando se tiñen con tinción de Wright, caria sobre todo en el tamaño. Esta diferencia puede deberse a la actividad de las células o a la localización en el extendido en la que e encuentra. Las células en las áreas densas del extendido tiende a ser redondas y aparecen más pequeñas y densas de los que son en realidad la forma mas común es el linfocito pequeño, de alrededor de 9 micras de diámetro con citoplasma escaso y unos pocos gránulos azurófilos. El núcleolo es redondo a oval, y sus patrón de cromatina es en bloque.
El linfocito de tamaño mediano tiene un diámetro de alrededor de 11 a 14 micras. Su citoplasma en general contiene gránulos azurófilos que se distinguen con mayor claridad, quizá como resultado de un cantidad mayor de citoplasma. Aunque estas células son más grandes que los linfocitos pequeños, la relación entre núcleo y citoplasma es en esencia similar. Al igual que los linfocitos pequeños esta células no se dividen.
El linfocito grande es el más raro en sangre periférica. Tiene un diámetro de unos 15 micras o más, y su citoplasma más generoso suele adquirir un color azul más oscuro cuando se tiñe.

Referencia Bibliografica:

  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.   

  •  Foto recuperada en: http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito

Serie Linfopoyetuca

Prolinfocito: El prolinfocito es más pequeño que el linfoblasto (mide entre 11 y 15 micras de diámetro), el núcleo es esférico, ocupa la mayor parte de la células, la cromatina esta condensada y podría verse un nucleolo. La membrana nuclear es densa y puede observarse una zona clara perinuclear. En este estadio el citoplasma pierde hiperbasofilia.

Referencia Bibliografica:

  • Manascero. A. (2003). Hematología, herramienta para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota, Colombia. Javierano.
  • Foto recuperada en: http://amunevar.wix.com/hematologia#!galeria


Serie Linfopoyetica

Linfoblasto: es una célula de tamaño entre 15 y 20 micras de diámetro posee menos nucleolos que el mielobasto (uno o dos), tiene una membrana nuclear densa y una zona pericuvlear clara. El citoplasma con hiperbasofilia, por lo general periférica, esta desprovisto de gránulos, incluso en condiciones patológicas. Desde muy temprano expresan marcadores de linaje sea T o B, como el CD3 y CD10 respectivamente.




Referencia bibliografica:

  •  Manascero. A. (2003). Hematología, herramienta para el diagnóstico. Atlas de morfologías celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota, Colombia. Javierano.

Foto recuperada en: http://www.bligoo.com/explore/article/7341876/Linfoblasto.html

Serie Linfopoyetica


Macrófago

Macrófago: células grandes con actividad fagocitar importante y con un rango de tamaño entre 15 y 85 micras de diámetro. Son pleomorfos y, debido a su movilidad, con frecuencia se encuentran con seudópodos. La función es fagocitar. Los macrófagos pueden dividirse en dos categorías: libres y fijos. Los macrófagos libres se encuentran en concentraciones variables en todo los sitios de inflamación y reparación, espacios alveolares y liquido peritoneal y sinovial, mientras que los macrófagos fijos (tejidos) se encuentran en concentraciones y en sitios especificos como el sistema nervioso (células microgliales), el hígado (células de Kupffer), bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Son células grandes con citoplasma extenso lleno de de gránulos y con frecuencia poseen numerosas vaculolas. En los casos típicos
el núcleo es redondo a reniforme y puede contener uno o dos nucleolos.

Referencia Bibliográfica:
  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed.). Argentina; Médica Panamericana.  
  • Foto recuperada en: http://www.imagenestotal.com/macrofago-en-movimiento/ 

jueves, 2 de octubre de 2014

Monocito

Monocito: Los monocitos son las células de mayor tamaño de la sangre periférica. Su tamaño oscila entre 15 a 30 micras de diámetro. El núcleo, situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, muescas o doblados. La cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como peinada en finas granjas cromáticas. El citoplasma es amplio, en ocasiones presenta mamelones periféricos, es color azul plomizo, contiene un número variable de gránulos azurófilos y puede contener algunas vacuola.

Los monocitos suele constituir de 4% a 10% de leucocitos. Son células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Ante de sustancias químicas, siguen a los neutrofilos en la reacción inflamatoria. Posee dos funciones, la fagocitosis de bacterias, parásitos, células dañadas o envejecidas, restos de tejidos, la segunda función es la presentación de partículas antigénicas procesadas a los linfocitos B y T.

Referencias Bibliográficas:
  • Manascero, A. (2003). Hematología, herramientas para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1a. Ed). Bogota. Colombia; Javierano. 
  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/mononucleares/monocito/

Promonocito

Promonocito: Luego de la mitosis y la maduración, el blasto se convierte en promonocito. Los promonocitos son claramente identificables en la médula ósea, poseen un tamaño de 15 a 20 micras y un elevada relación nucleocitoplasmática, aunque contienen ciertas granulación. Comienza a adquirir una apariencia mas monocitoide como núcleo doblados, torcidos o con muescas y citoplasma de forma irregular. El citoplasma es intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas y puede contener un número variable,

 Puede ser móviles y participar en la fagocitosis. Citoquímicamente los promonocitos contienen fosfatasa ácida, naftol-As-D-acetatoesterasa fluorosensible, alfa- naftilbutilbutiratoesterasa, peroxidasa, N-acetil-beta-glucosaminidasa y arilsulfatasa.

Referencia Bibliográfica

  • Manascero, A. (2003). Hematología, herramientas para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.(1a. Ed). Bogota. Colombia; Javierano.
  • Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.
  • Foto recuperada en: http://a-v-efremov.narod.ru/phot.html